
Para envejecer bien, es importante deshacerse de pensamientos negativos y disfrutar de todas las etapas de la vida.
Hoy en día, nuestra población sobre los 50 años está en aumento y está creciendo debido al avance de la educación sanitaria. Muy lejano de la imagen preconcebida de que la vejez se relaciona con la muerte, los problemas físicos, la pérdida de la memoria y la soledad, durante la tercera edad se pueden realizar importantes contribuciones a la sociedad, tanto como miembros de una familia, voluntarios y como participantes activos de la fuerza laboral. Esto, pese a los numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales que desafían su autoestima y su capacidad para vivir felices.
Existen cada vez más programas sociales a cargo de entes tanto públicos como privados que aportan al bienestar del adulto mayor. Incluso, la gente de la tercera edad, realiza cada vez más, actividades que apuntan a mejorar tanto su salud física como psicológica y social, entre las que destacan: manualidades, paseos al aire libre, ciclos de actividades culturales (cine, teatro) e incluso quehaceres ligados al deporte y a las medicinas complementarias como yoga, pilates y Sanación Pránica.
Estas tareas cumplen con el objetivo de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de reducir el riesgo de las enfermedades que nombramos anteriormente como depresión y deterioro cognitivo.
¿Qué beneficios puede traer consigo estas actividades?
Menores tasas de mortalidad por problemas cardiacos, hipertensión, accidentes cerebrovasculares y alivio significativo de la depresión además de un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, mejorando el estado físico.
Además, presentan una mayor salud funcional, un menor riesgo de caídas y unas funciones cognitivas mejor conservadas.
Una buena pauta para seguir semanalmente podría ser la siguiente:
- Dedicar de dos a tres horas semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas (caminatas, bailes e incluso trote a velocidad baja para quienes tienen la posibilidad de hacerlo)
- Actividades de movimiento por extremidades diariamente en ciclos de 12 (movimiento de cuello arriba-abajo, movimiento de hombros hacia adelante y atrás, movimiento de caderas e forma de círculo, realizar semisentadillas, movimiento de tronco, movimiento de brazos, dedos y muñecas)
Actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la semana.
Asesoría Jorge Fuentes, Psicólogo Director de Pranavida