Jorge Fuentes En Programa «Sabores» – Noviembre 2023

Jorge Fuentes En Programa «Sabores» – Octubre 2023

Jorge Fuentes, psicólogo y director de Pranavida en programa "Sabores" Febrero 2022

Jorge Fuentes, psicólogo y director de Pranavida en programa "Sabores" Enero 2022

Jorge Fuentes, psicólogo y director de Pranavida en programa "Sabores" Diciembre 2021

Jorge Fuentes, psicólogo y director de Pranavida en programa "Tu Conexión Matinal" Diciembre 2021

Jorge Fuentes, psicólogo y director de Pranavida en programa "Sabores" Octubre 2021

¿Te cuesta decir que no? Especialista detalla cuáles son sus beneficios y cómo expresarlo sin temor

¿Te ha pasado que enfrentas situaciones donde no puedes decir que ‘no’? ¿Incluso cuando no quieres? Especialistas indican que aprender a establecer límites es clave para nuestra salud mental.

Justamente realizar esto nos permite contar con herramientas para desarrollar relaciones sanas y alcanzar el bienestar emocional.

Sin ir más lejos, hace unos meses vimos a Simone Biles retirándose de varias competiciones de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 para priorizar su salud mental.

Pese a que le llovieron las críticas en redes sociales por supuestamente ‘abandonar’ a sus compañeras, también muchas personas la alabaron por su valentía y enfrentarse a sus fantasmas en plena competencia.

Ahora bien, ¿por qué nos cuesta tanto negarnos a realizar ciertas acciones? Según información entregada a Página 7 por Jorge Fuentes, psicólogo y Director de Pranavida, “una de las principales causas de que no expresemos lo que sentimos es que, desafortunadamente, vivimos en una sociedad basada en el éxito y el rendimiento a cualquier costo, sin considerar las repercusiones físicas y psicoemocionales”.

El especialista detalla que los seres humanos se han acostumbrado a darle relevancia a lo que espera o quiere otra persona, por sobre lo que nos hace bien a nosotros.

Fuentes comenta además que decir que ‘no’ es un acto legítimo, que ayuda a mejorar nuestra capacidad de tomar decisiones y develar nuestras propias convicciones.

“También tiene un profundo impacto en nuestra autoestima, porque nos permite ponernos de prioridad y establecer límites, lo que nos ayuda directamente en la salud mental”, agregó el especialista.

Consejos que te pueden ayudar

Ahora bien, si eres de las personas que todavía les cuesta decir ‘no’, Jorge Fuentes entrega algunos consejos que pueden ser muy útiles para este problema.

Lo primero es darse tiempo para uno mismo: “Es importante mirarnos introspectivamente, pues esto nos ayudará a conocer cuáles son nuestros límites, fortalezas y debilidades. Esto nos permitirá saber de antemano lo que nos ocurre cuando nos sobreexigimos y, conscientes de ellos, podemos comenzar a tomar medidas para comenzar a decir y a decirnos ‘no’”.

Para esto, recomienda realizar yoga, ejercicios de respiración, meditación y aplicar medicinas complementarias, para lograr equilibrar mente y cuerpo.

Un ejercicio que también es clave en este proceso es aprender a dejar la culpa de lado cuando nos negamos a algo. No está mal hacerlo, cuando hemos meditado nuestra decisión.

“Es muy importante internalizar que no podemos sentir culpa por decir ‘no’ y que, al hacerlo, no nos transformamos en una persona egoísta, irresponsable o mala, sino en alguien que sabe poner límites”, argumenta el psicólogo.

Para esto hay que mirar la gama de emociones que genera la culpa, intentando verificar cuáles son las posibles causas de experimentarlas.

Fuentes también señala que debemos entender que no podemos con todo: “Muchas veces aceptamos hacer cosas de manera tan mecánica que olvidamos que no somos capaces de hacer todo lo que aceptamos y -lo que es peor- podemos terminar viviendo una vida guiada por los intereses de otros y no la que realmente queremos”.

Y lo más importante, debemos decir que ‘no’ sin titubear, para que así también nuestro cuerpo se vaya adaptando a este escenario nuevo que se nos presenta en la vida.

“Cuando no estamos acostumbrados a poner límites es probable que digamos que no, pero nuestro cuerpo esté mostrando alguna posibilidad de cambiar de opinión. Ya sea a la hora de intentar justificar la decisión o mediante el lenguaje no verbal debemos ser claros y sentirnos seguros en nuestra decisión, pues si no, le dejamos al otro la posibilidad de tomar las riendas de lo que queremos hacer”, sentenció.

Fuente: Pagina7.cl

Entrevista a Jorge Fuentes, psicólogo y director de PranaVida
Programa Sabores

SALUD MENTAL: EL DESAFÍO DE LAS EMPRESAS

Si hay algo que nos ha pasado la cuenta como sociedad ha sido la incapacidad de normalizar el padecimiento de enfermedades mentales. Las miradas con recelo y vergüenza han servido para acallar a quienes sufren de ciertos trastornos, invisibilizando una realidad que, con la pandemia, se ha transformado en una verdadera olla a presión. Carentes de políticas públicas que se hagan cargo como corresponde de la materia, hoy más que nunca, se hace necesario que más actores se sumen y generen soluciones para construir una sociedad más sana que la que cimentamos durante años, siendo las empresas un pilar fundamental para esta transformación.

Con una mirada más centrada en las personas, las diferentes entidades privadas tienen hoy la posibilidad de entregar a sus colaboradores diversas herramientas que les permitan abordar los distintos síntomas que ha dejado la pandemia, haciéndose cargo también del estrés, la ansiedad y la depresiónque arrastraron un sin números de licencias previo al Covid-19, y que ya vislumbraba lo enfermos que nos encontrábamos. Este nuevo desafío implica no sólo señalar la importancia de su capital humano, sino que también generar acciones en las áreas de bienestar de acuerdo a los nuevos requerimientos.

Charlas, especialistas a disposición de quién lo requiera, convenios con centros especializados, son algunas de las alternativas que hoy tienen a disposición las empresas que desean incluir en sus programas de cuidados a las personas. Sin embargo, durante los últimos años, la incorporación de la medicina complementaria en los centros de salud públicos y privados, abre también una posibilidad a las organizaciones de generar programas efectivos y menos invasivos para quienes manifiesten la necesidad de abordar los sentimientos o emociones que les están generando problemas en su día a día. De hecho, Pranavida ha creado una instancia de convenios de  asesorías online para instituciones y empresas, a cargo de profesionales de salud y terapeutas con amplia experiencia, para asistir a los equipos de trabajo de manera eficaz, segura y con resultados tangibles

Pese a que puede considera un gasto, invertir en el capital humano de una organización no sólo  es un incentivo no monetario para el colaborador, sino que también es la posibilidad de disminuir las licencias médicas  asociadas a  la salud mental, generándose, de este modo, un importante retorno a la compañía.

De la mano de la medicina convencional y/o complementaría, urge que las empresas dediquen su atención a este problema creciente y tomen las medidas necesaria para brindar el apoyo necesario a sus colaboradores para que, al término de la pandemia, la salud mental no presente mayores repercusiones, pero también para  esta no sea vea afectada al regreso a una “normalidad” que nos mantuvo tan enfermos durante tanto tiempo.

Fuente: Columna Digital

Jorge Fuentes
psicólogo y Director de Pranavida.

Page 1 of 41 2 3 4